![]() |
Bella...she was my babe |
“El pasado sigue en el pasado, el futuro ya vendrá y el presente es donde necesito estar.”
Voy a intentar romper el silencio que me consume, invitándote a visitar mis pensamientos y viajar juntos al maravilloso mundo de la escritura, ese que siempre nos ha permitido comunicarnos y conocernos.
Extrañar…esta palabra me la han regalado el día de hoy, bueno en realidad no fue hoy, sino ayer jajaja; sin embargo, el tiempo es lo menos importante en este momento. Este escrito quiero dedicarlo a todas aquellas personas que conocen esta palabra, a todas aquellas personas que sienten en este momento que extrañan a alguien, a algo…este escrito, quiero dedicarlo personalmente a mi hijo, con el mayor de los cariños.
Comencemos por el concepto de la palabra extrañar según el Diccionario de la Real Academia Española: “Extrañar (Del lat. extraneāre).1. Desterrar a país extranjero. 2. Ver u oír con admiración o extrañeza algo. 3. Sentir la novedad de algo que usamos, echando de menos lo que nos es habitual. No he dormido bien porque extrañaba la cama. 4. Echar de menos a alguien o algo, sentir su falta. Lloraba el niño extrañando a sus padres.5. Afear, reprender. 6. Apartar, privar a alguien del trato y comunicación que se tenía con él. 7. Rehuir, esquivar. 8. Rehusarse, negarse a hacer una cosa.” http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=extra%C3%B1ar
Luego de releer el párrafo anterior, comienzan sentimientos y pensamientos a jugar e inevitablemente les confieso a ustedes y a mí misma, que extraño tanto escribir, que para mí es tan importante comunicarme, que deseo no privarme de mis verdades, en realidad te extraño tanto mi querido lector… y sin embargo, no te extraño más que a mí misma.
A partir de aquí hare lo posible por conectarte conmigo cuando menciono “extrañarme a mí misma”. Es cierto y lo sé por experiencia, que sentimos mucho la ausencia de seres queridos, sea porque ya no están con nosotros sino junto a nuestro Dios o porque hemos tomado caminos distintos en nuestras vidas e inevitablemente ya no estamos más junto a esas personas. Por otra parte existen aquellos casos en los que por una u otra razón ya no estamos en nuestros países, trabajos o similares, entonces echamos de menos todo lo que lleva consigo ya no estar allí. Ciertamente existen otros momentos en los que disfrutamos de lo nuevo que hoy día tenemos y sin embargo los recuerdos invaden nuestros pensamientos y rememoramos nuestras vivencias, tal vez añorándolas a tal punto que llegamos a involucrar nuestros sentimientos y entristecernos por lo que dejamos atrás o simplemente por aquello que tuvimos. Y tal vez dirás, -pero no siempre se extraña con tristezas- es cierto, también podemos extrañar con alegría y convertir recuerdos en sonrisas; no obstante, a pesar de eso seguimos mezclando el presente con el pasado. Si son lugares, personas o recuerdos que más da, la cosa es la liga que obtenemos cuando todo esto se une en uno solo. Allí, en esa mezcla es donde está el verdadero desacierto de la palabra extrañar.
Que es lo que realmente extrañamos? El antes? El cómo era? El ya no estás? El como fuera si estuviese allí, o tu aquí? El tengo esto, pero y aquello que tenia? En fin, pudiese hacerme muchísimas preguntas relacionadas a la mezcla que se forma en nuestras cabezas cuando constantemente extrañamos. Y por ello es necesario que te advierta mi estimado lector, que debemos ser cautelosos cuando extrañamos y evitar a toda costa enredarnos constantemente en pensamientos pasados o futuros, sin duda es muchísimo mejor el presente.
La palabra extrañar también significa “Apartar, privar a alguien del trato y comunicación que se tenía con él.” Yo, esta su escritora por hobby puedo hablar con propiedad y reconocer que he caído en este juego de apartar y privar comunicación, ujuuuu así mismo es, yo he ejecutado infinidades de veces tan mortal acción y la verdad no me da pena confesarlo. Y que habrá hecho Duvraska para mencionar las palabras Mortal Acción? Otros se dirán a sí mismos en este momento, - claro, yo se lo hice saber. Y después de hacer dichas conjeturas sobre tus pensamientos y mi escrito, aprovecho la oportunidad para hacerles llegar mis disculpas a ustedes mis fieles lectores por el tiempo fuera de comunicación; sin embargo, en este tiempo en el que permanecimos distanciados, algunos me hicieron saber que mis escritos son disfrutados y con total cariño me lo demostraron, a esas personas muchísimas gracias por hacérmelo saber (siempre es bueno como dicen por alli “la palmadita en la espalda, para alentarte”) ustedes saben, al ego a veces le falta alimento jajajajaja. En fin, así como es cierto que por un tiempo corte comunicación con ustedes mucho más grave y por eso le llame “Mortal Acción” cuando la línea directa a mi propia persona se corto, si así mismo es, tal vez no me di cuenta cuando y como paso, si paso lento o rápido, si mi teléfono directo estaba sin línea, con interferencias o con problemas técnicos. Es como cuando tu teléfono tiene fallas, ya no puedes llamar constantemente, no mensajes o los mensajes e internet están lentos. Si tienes un teléfono con fallas cuando intentas llamar (nacional o internacionalmente?) jajajaja es igual, nadie responde “Cero conexión”.
Por qué? sería la pregunta, correcta o Para qué? Te daré mi opinión personal a ambas preguntas. Nos rehusamos a encontrarnos, visualizarnos, reconocernos y hasta felicitarnos para finalmente reevaluar nuestras conductas y descubrir nuevos caminos para proseguir, cuando esto nos falta es por ello que rompemos comunicación. La comunicación queda sin línea, cuando me escondo entre sabanas frente al espejo y no puedo verme porque mis ojos están tapados, cuando las fragancias de la vida no se pueden percibir porque nuestro olfato está siendo sub-utilizado, como saborear, si nuestras bocas están selladas, como sentir sin la piel completamente desnuda, y finalmente el único sentido aparentemente activo es la escucha; sin embargo como escuchar cuando hay tantos ruidos golpeando nuestros pensamientos, entonces igualmente quedamos sin sentido alguno.
Particularmente soy de la opinión, que cada vez que el telefonito cae ocupado o queda sin línea, es para reaprender e internalizar quienes somos en el ahora, acercándonos a la meditación y reflexión. Yo diría que es un punto delgado e invisible para accionar y no extrañar.
En conclusión mi estimado lector, es bueno y necesario extrañar? “No lo sé, tal vez si, tal vez no, lo más seguro es que quien sabe” como diría Capulina. Solo tú, puedes escoger extrañar tu pasado constantemente, estar en el hoy preguntándote - Como seria tu futuro, si…???, o alertarte cuando extrañas mas a otros que a ti mismo, recuerda tu eres el punto de salida y de entrada de la comunicación y si esta no fluye internamente en ti, todo lo que venga a partir de allí, será extraño.
Hasta el próximo sueño…
Extrañar…esta palabra me la han regalado el día de hoy, bueno en realidad no fue hoy, sino ayer jajaja; sin embargo, el tiempo es lo menos importante en este momento. Este escrito quiero dedicarlo a todas aquellas personas que conocen esta palabra, a todas aquellas personas que sienten en este momento que extrañan a alguien, a algo…este escrito, quiero dedicarlo personalmente a mi hijo, con el mayor de los cariños.
Comencemos por el concepto de la palabra extrañar según el Diccionario de la Real Academia Española: “Extrañar (Del lat. extraneāre).1. Desterrar a país extranjero. 2. Ver u oír con admiración o extrañeza algo. 3. Sentir la novedad de algo que usamos, echando de menos lo que nos es habitual. No he dormido bien porque extrañaba la cama. 4. Echar de menos a alguien o algo, sentir su falta. Lloraba el niño extrañando a sus padres.5. Afear, reprender. 6. Apartar, privar a alguien del trato y comunicación que se tenía con él. 7. Rehuir, esquivar. 8. Rehusarse, negarse a hacer una cosa.” http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=extra%C3%B1ar
Luego de releer el párrafo anterior, comienzan sentimientos y pensamientos a jugar e inevitablemente les confieso a ustedes y a mí misma, que extraño tanto escribir, que para mí es tan importante comunicarme, que deseo no privarme de mis verdades, en realidad te extraño tanto mi querido lector… y sin embargo, no te extraño más que a mí misma.
A partir de aquí hare lo posible por conectarte conmigo cuando menciono “extrañarme a mí misma”. Es cierto y lo sé por experiencia, que sentimos mucho la ausencia de seres queridos, sea porque ya no están con nosotros sino junto a nuestro Dios o porque hemos tomado caminos distintos en nuestras vidas e inevitablemente ya no estamos más junto a esas personas. Por otra parte existen aquellos casos en los que por una u otra razón ya no estamos en nuestros países, trabajos o similares, entonces echamos de menos todo lo que lleva consigo ya no estar allí. Ciertamente existen otros momentos en los que disfrutamos de lo nuevo que hoy día tenemos y sin embargo los recuerdos invaden nuestros pensamientos y rememoramos nuestras vivencias, tal vez añorándolas a tal punto que llegamos a involucrar nuestros sentimientos y entristecernos por lo que dejamos atrás o simplemente por aquello que tuvimos. Y tal vez dirás, -pero no siempre se extraña con tristezas- es cierto, también podemos extrañar con alegría y convertir recuerdos en sonrisas; no obstante, a pesar de eso seguimos mezclando el presente con el pasado. Si son lugares, personas o recuerdos que más da, la cosa es la liga que obtenemos cuando todo esto se une en uno solo. Allí, en esa mezcla es donde está el verdadero desacierto de la palabra extrañar.
Que es lo que realmente extrañamos? El antes? El cómo era? El ya no estás? El como fuera si estuviese allí, o tu aquí? El tengo esto, pero y aquello que tenia? En fin, pudiese hacerme muchísimas preguntas relacionadas a la mezcla que se forma en nuestras cabezas cuando constantemente extrañamos. Y por ello es necesario que te advierta mi estimado lector, que debemos ser cautelosos cuando extrañamos y evitar a toda costa enredarnos constantemente en pensamientos pasados o futuros, sin duda es muchísimo mejor el presente.
La palabra extrañar también significa “Apartar, privar a alguien del trato y comunicación que se tenía con él.” Yo, esta su escritora por hobby puedo hablar con propiedad y reconocer que he caído en este juego de apartar y privar comunicación, ujuuuu así mismo es, yo he ejecutado infinidades de veces tan mortal acción y la verdad no me da pena confesarlo. Y que habrá hecho Duvraska para mencionar las palabras Mortal Acción? Otros se dirán a sí mismos en este momento, - claro, yo se lo hice saber. Y después de hacer dichas conjeturas sobre tus pensamientos y mi escrito, aprovecho la oportunidad para hacerles llegar mis disculpas a ustedes mis fieles lectores por el tiempo fuera de comunicación; sin embargo, en este tiempo en el que permanecimos distanciados, algunos me hicieron saber que mis escritos son disfrutados y con total cariño me lo demostraron, a esas personas muchísimas gracias por hacérmelo saber (siempre es bueno como dicen por alli “la palmadita en la espalda, para alentarte”) ustedes saben, al ego a veces le falta alimento jajajajaja. En fin, así como es cierto que por un tiempo corte comunicación con ustedes mucho más grave y por eso le llame “Mortal Acción” cuando la línea directa a mi propia persona se corto, si así mismo es, tal vez no me di cuenta cuando y como paso, si paso lento o rápido, si mi teléfono directo estaba sin línea, con interferencias o con problemas técnicos. Es como cuando tu teléfono tiene fallas, ya no puedes llamar constantemente, no mensajes o los mensajes e internet están lentos. Si tienes un teléfono con fallas cuando intentas llamar (nacional o internacionalmente?) jajajaja es igual, nadie responde “Cero conexión”.
Por qué? sería la pregunta, correcta o Para qué? Te daré mi opinión personal a ambas preguntas. Nos rehusamos a encontrarnos, visualizarnos, reconocernos y hasta felicitarnos para finalmente reevaluar nuestras conductas y descubrir nuevos caminos para proseguir, cuando esto nos falta es por ello que rompemos comunicación. La comunicación queda sin línea, cuando me escondo entre sabanas frente al espejo y no puedo verme porque mis ojos están tapados, cuando las fragancias de la vida no se pueden percibir porque nuestro olfato está siendo sub-utilizado, como saborear, si nuestras bocas están selladas, como sentir sin la piel completamente desnuda, y finalmente el único sentido aparentemente activo es la escucha; sin embargo como escuchar cuando hay tantos ruidos golpeando nuestros pensamientos, entonces igualmente quedamos sin sentido alguno.
Particularmente soy de la opinión, que cada vez que el telefonito cae ocupado o queda sin línea, es para reaprender e internalizar quienes somos en el ahora, acercándonos a la meditación y reflexión. Yo diría que es un punto delgado e invisible para accionar y no extrañar.
En conclusión mi estimado lector, es bueno y necesario extrañar? “No lo sé, tal vez si, tal vez no, lo más seguro es que quien sabe” como diría Capulina. Solo tú, puedes escoger extrañar tu pasado constantemente, estar en el hoy preguntándote - Como seria tu futuro, si…???, o alertarte cuando extrañas mas a otros que a ti mismo, recuerda tu eres el punto de salida y de entrada de la comunicación y si esta no fluye internamente en ti, todo lo que venga a partir de allí, será extraño.
Hasta el próximo sueño…